See-Saw

Instalación See-saw de la exposición de Ree Morton "Sé un lugar, sitúa una imagen, imagina un poema", en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
La instalación es un balancín con un asiento al revés. Nos evoca símbolos ancestrales, el tronco rojizo sería el "axis mundi" sobre el que gira los cielos (tacos blancos) o también podría ser una brújula con la rosa de los vientos.

Pero su título nos habla del presente y el pasado. En el respaldo del asiento está dibujado mediante grafismo el movimiento espaciotemporal y es entonces cuando se pone de manifiesto el juego de palabras inherente la expresión inglesa "See-saw": la simultaneidad del pasado y del presento junto con la imposibilidad de la percepción simultánea del pasado y del futuro.
En el punto inmóvil del mundo en rotación. Ni carnal ni descarnado;
ni desde ni hacia; allí, en el punto inmóvil, está la danza,
ni movimiento ni detención. Y no se diga que es fijo
el lugar que reúne al pasado y al futuro.
Morton conservaba estos versos que pertenecen al poema de T.S. Eliot Burnt Norton, sobre el escritorio de su estudio, aunque no existe ninguna prueba que demuestre que la artista se inspira en este fragmento para crear esta pieza.

See Saw
El trabajo de Ree Morton (Ossining, Nueva York, 1936 – Chicago, 1977) se puede encontrar en la escena artística estadounidense en torno a 1970, caracterizado por una fuerte reacción al expresionismo abstracto, a través del minimal por un lado y del arte conceptual y el pop art por otro.

El comienzo de la carrera de la artista se inicia en el post-minimalista, pero contarresta la asepsia, la no composición, la serialidad y el uso de materiales industriales con las prácticas performativas y fenomenológicas inclinadas hacia el ritualismo, el animismo y el cuerpo, además de con una exploración cartográfica y fenomenológica del espacio. Más adelante, desarrolló un repertorio alegórico excepcional adoptando un uso específico de los materiales para crear escenarios altamente teatrales y emblemáticos que recurrían a giros retóricos, la historia del arte, los códigos de lo llamado femenino y el potencial performativo de la escultura.

Comentarios