Museo de América_1

Sombrero de cuero de los Indios Pehuenches anterior a 1788. Argentina.
Sombrero de ala ancha, formado por dos mitades de cuero unidas con tendón por la parte exterior. A ambos lados del casquete se inserta una tira de cuero para poder ajustarlo a la barbilla. 
Los pehuenches habitaban en el siglo XVIII en los valles de las altas cordilleras de los Andes y su nombre, que les fue dado por los españoles, significa "comedores de piñones". Su cultura fue influida por la de los mapuches o araucanos, con quienes estaban en contacto y de quien adoptaron su lengua y algunos elementos culturales, aunque no eran agricultores sino pastores trashumantes de ganado ovino, dedicándose también al comercio y al cuatreo. 
Esta pieza forma parte de la colección de objetos recogidos por la expedición española dirigida por Hipólito Ruiz, integrada por José Pavón y Joseph Dombey entre 1777 y 1788 al Virreinato de Perú.
de cuero de los Indios Pehuenches anterior a 1788. Argentina.


Boladeras de cuero y madera. 1750-1900. Pampa-Patagonia.

Boleadora compuesta por tres bolas de madera, forradas de cuero y unidas entre sí mediante ramales de cuero torcido. 
La boleadora es un arma arrojadiza cuyo origen se remonta a época prehistórica, siendo característica de poblaciones ganaderas y cazadoras. Una boleadora se compone de un peso redondo de piedra, metal o madera dura atado a una correa trenzada de cuero crudo. Aunque la más sencilla tiene un único peso se suelen añadir hasta tres bolas uniéndolas por los extremos de las correas. 
La de tres pesos denominada "tres marías" o potreadora es la más utilizada por los gauchos argentinos. En este tipo de boleadoras hay dos pesos iguales llamados "voladoras", mientras que el tercero denominado "manija" es más pequeño y puede tener forma ligeramente alargada. Para lanzar el arma, el tirador sujeta con una mano la manija y hace girar los otros pesos sobre su cabeza que se abren en el aire, girando como una hélice, hasta que se enrollan en el objetivo, normalmente las patas del animal que se quiere inmovilizar.

Cuerno para pólvora asta, madera y metal. s. XIX. Argentina.






















El tipi es una tienda cónica, originalmente hecha de pieles de animales como el bisonte y popularizada por los pueblos indígenas de los Estados Unidos de las Grandes Llanuras, pero también han sido construidos y habitados en otras partes geográficas, como es el caso de la gente Timucua en la Florida.
Es bastante resistente y proporciona comodidad a sus habitantes: es cálida en los duros inviernos de la región, en temporada de lluvias se mantiene seca y es fresca en el cálido verano. El tipi es una vivienda portátil, lo que la hacía altamente funcional de acuerdo con el modo de vida nómada de los indios de las praderas. Los tipis podían desmontarse y empacarse cuando la tribu decidía moverse del sitio en el que se encontraba establecida, y podía ser reconstruida rápidamente una vez que llegaban a su nuevo destino.
Los indígenas de Estados Unidos están estereotípicamente ligados a los tipis, aunque en otras áreas culturales, los indígenas solían construir sus viviendas de un modo muy distinto.


Códice trocortesiano o de Madrid

Dos de los códices prehispánicos más importantes por su contenido, factura y trascendencia cultural sin duda alguna son los códices Tro-Cortesiano (maya) y Tudela (mexica) que se encuentran expuestos en las salas del Museo de América en Madrid.
Las culturas mesoamericanas usaron los códices para registrar, a manera de diarios y por medio de jeroglíficos e ideogramas, "... la historia de cada pueblo, sus genealogías, los sucesos más relevantes, las ceremonias religiosas y rituales, los conocimientos astronómicos y calendáricos, las cuestiones geográficas relacionadas con las fronteras, los listados de tributos, sus conocimientos agrícolas, y un largo etcétera. Estas obras estaban al servicio de sus élites dirigentes, que controlaban así la transmisión de los conocimientos y se servían de ellos para afianzar su poder."
Por su parte, el Códice Tudela también conocido como el Códice del Museo de América, es otro documento de extraordinaria importancia: "...realizado en papel verjurado europeo a mediados del siglo XVI en el Virreinato de Nueva España. Confeccionado en forma de libro, en realidad reúne tres documentos diferentes, que se denominan como Libro Indígena, Libro Pintado Europeo y Libro Escrito Europeo. El primero, ocupa los folios 11 a 125, y fue pintado por escribas mexicas hacia el año 1540 con un estilo prehispánico. Contiene información iconográfica y de escritura jeroglífica sobre la religión mexica o azteca, junto a tipos de calendario, rituales sobre la enfermedad y la muerte, algunos dioses de su panteón, ceremonias de sacrificios, etcétera. Por su parte, el Libro Pintado Europeo se unió al Códice a partir de 1554, mediante la inclusión de un cuadernillo al comienzo del documento, folios 1 al 10, de los que solamente se conservan cuatro de ellos, en donde un artista de estilo renacentista plasmó la imagen de una planta del maguey junto con el retrato de diversos grupos de parejas indígenas hombre-mujer, de las que sólo han llegado hasta nosotros la pareja mexica. Por último, el Libro Escrito Europeo se realizó entre los años 1553 y 1554, recogiendo las explicaciones de un glosador o comentarista occidental anónimo, que explica las pinturas de los dos libros anteriores. Por ello, el Códice Tudela tiene una gran importancia al ser una fuente de primera mano para el conocimiento de la religión mexica o azteca."

Comentarios