Parque de Atenas, Madrid.
Las hormigas, las cochinillas y la alergia pudieron con las ganas de acabarlo, ni foto hice.
The allergy and Ants could with the desire to finish it, I ran away, I did not photograph.
Las hormigas, las cochinillas y la alergia pudieron con las ganas de acabarlo, ni foto hice.
The allergy and Ants could with the desire to finish it, I ran away, I did not photograph.
Calle de Segovia 35, Madrid.
I continue with shadows and recycling containers.
I continue with shadows and recycling containers.
We already have ice creams in the park
Parque Atenas, Madrid.
Parque Atenas, Madrid.
Friday in the Shadow
Plaza de Santa Bárbara con calle Santa Teresa, Madrid.
Plaza de Santa Bárbara con calle Santa Teresa, Madrid.
Explanada de la Puerta del Rey, Madrid.
The City of Madrid enables fans-areas to accommodate fans of Athletic Bilbao in Madrid Rio.
El Ayuntamiento de Madrid habilitará para el viernes (25 de Mayo) a partir de las 10 horas las ”zonas fans” para acoger a los aficionados del Athletic de Bilbao en Madrid Río.
La intención del club vasco era que las puertas de su zona fan, también conocida como “Athletic Hiria”(Ciudad del Athletic), abriera el jueves “pero las autoridades del Ayuntamiento de Madrid no han concedido los permisos necesarios”.
Así las cosas, el ”Athletic Hiria” se abrirá en la explanada de la Puerta del Rey de Madrid entre las 10 y las 24 horas del viernes. A primera hora se emitirá de nuevo la Copa del Rey del año 1984 en el que se enfrentaron el Athletic y el Barça en el Bernabéu, además de actuaciones musicales, la exhibición en pantalla grande de la final y otros elementos de animación y apoyo a la entidad bilbaína. También habrá carpas con comida y bebida típica.
Escuela de Arte Francisco Alcántara. Cerámica. Madrid.
Museo Sorolla. Madrid
de tapas por Madrid
15 Mayo 2012
Salida: Marqués de Vadillo (Madrid) 11:30
Llegada 14:15
Recorrido: 2,10 km
Salida: Marqués de Vadillo (Madrid) 11:30
Llegada 14:15
Recorrido: 2,10 km
Concert by the Symphonic Band of Madrid in the Retiro Park for the festival of San Isidro.
Concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid en el Quiosco de Música del Parque del Retiro para las fiestas de San Isidro.
La primera parte del programa fue un homenaje al maestro Francisco Alonso en el 125 aniversario de su nacimiento y la segunda una selección de zarzuelas.
Concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid en el Quiosco de Música del Parque del Retiro para las fiestas de San Isidro.
La primera parte del programa fue un homenaje al maestro Francisco Alonso en el 125 aniversario de su nacimiento y la segunda una selección de zarzuelas.
From the terrace of the Reina Sofia Museum in Madrid Jean Nouvel. In the distance stands the Tri-Uni-Cor (1981) of Miralda and the southeast of Madrid skyline.
El Reina Sofía abre una nueva terraza de verano situada en el ático del edificio de Jean Nouvel.
Al fondo se distigue el Tri-Uni-Cor (1981) de Miralda y un skyline del sureste madrileño.
El Reina Sofía abre una nueva terraza de verano situada en el ático del edificio de Jean Nouvel.
Al fondo se distigue el Tri-Uni-Cor (1981) de Miralda y un skyline del sureste madrileño.
Plaza de Isabel II, Madrid.
Antiguamente denominada Plaza de los Caños del Peral y tras la revolución de septiembre de 1868 Plaza de Prim.
El aspecto actual de la plaza se debe a la iniciativa de Isabel II, de quien toma su nombre. La reina promovió la ordenación urbanística del lugar en el contexto de las obras de construcción del Teatro Real, un edificio de estilo neoclásico que preside la cara occidental del recinto. Abrió sus puertas el 10 de octubre de 1850, coincidiendo con el cumpleaños de la reina.
Antiguamente denominada Plaza de los Caños del Peral y tras la revolución de septiembre de 1868 Plaza de Prim.
El aspecto actual de la plaza se debe a la iniciativa de Isabel II, de quien toma su nombre. La reina promovió la ordenación urbanística del lugar en el contexto de las obras de construcción del Teatro Real, un edificio de estilo neoclásico que preside la cara occidental del recinto. Abrió sus puertas el 10 de octubre de 1850, coincidiendo con el cumpleaños de la reina.
Madrid.
Park built on a former gasworks to light the street. This fireplace and the door is all that remains.
Parque construido sobre una antigua fábrica de gas a la luz de la calle, conocida en la época como El Gasómetro. Esta chimenea y la puerta de acceso es todo lo que se conserva.
La Sociedad Madrileña para el Alumbrado de Gas, constituida el 20 de febrero de 1846, construyó, en 1848, en unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento, una fábrica de gas, destinado al alumbrado publico. En su diseño tuvo gran importancia el ingeniero polaco Tomasz Francisek Batmanski.
La fabrica, tenia varios hornos, a unos de los cuales pertenecía la chimenea que ha llegado hasta nuestros días, almacenes de carbón, que era la materia prima, varios depósitos para almacenar el gas, fragua, así como los edificios de las oficinas y viviendas para los empleados.
Los primeros lugares que recibieron el suministros de gas, fueron los organismos oficiales, algunos palacios y los teatros. Las primeras calles iluminadas, fueron el paseo y la calle del Prado, y la calle del Lobo. Debido a la fuerte demanda, fue necesario ampliar las instalaciones.
En 1856, la sociedad se declaró en bancarrota, y se hizo cargo de ella la empresa Crédito Mobiliario Español, pasando, en 1865 a la Compañía Madrileña de Alumbrado y Calefacción por Gas.
En 1876, se suministraba gas a 4.250 farolas y en 1929, todavía 21.000 focos públicos, dependían de esta fuente de energía.
La escasez de carbón, provocada por la Primera Guerra Mundial, obligó al Ayuntamiento a hacerse cargo de la fabrica, entre 1917 y 1922, a través de la empresa Gas Madrid. A partir de los años cuarenta del siglo XX, se fue sustituyendo el alumbrado de gas, por el eléctrico.
La fabrica se trasladó, en 1967 al barrio de Manoteras, siendo derribada la fábrica de la Ronda de Toledo.
Park built on a former gasworks to light the street. This fireplace and the door is all that remains.
Parque construido sobre una antigua fábrica de gas a la luz de la calle, conocida en la época como El Gasómetro. Esta chimenea y la puerta de acceso es todo lo que se conserva.
La Sociedad Madrileña para el Alumbrado de Gas, constituida el 20 de febrero de 1846, construyó, en 1848, en unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento, una fábrica de gas, destinado al alumbrado publico. En su diseño tuvo gran importancia el ingeniero polaco Tomasz Francisek Batmanski.
La fabrica, tenia varios hornos, a unos de los cuales pertenecía la chimenea que ha llegado hasta nuestros días, almacenes de carbón, que era la materia prima, varios depósitos para almacenar el gas, fragua, así como los edificios de las oficinas y viviendas para los empleados.
Los primeros lugares que recibieron el suministros de gas, fueron los organismos oficiales, algunos palacios y los teatros. Las primeras calles iluminadas, fueron el paseo y la calle del Prado, y la calle del Lobo. Debido a la fuerte demanda, fue necesario ampliar las instalaciones.
En 1856, la sociedad se declaró en bancarrota, y se hizo cargo de ella la empresa Crédito Mobiliario Español, pasando, en 1865 a la Compañía Madrileña de Alumbrado y Calefacción por Gas.
En 1876, se suministraba gas a 4.250 farolas y en 1929, todavía 21.000 focos públicos, dependían de esta fuente de energía.
La escasez de carbón, provocada por la Primera Guerra Mundial, obligó al Ayuntamiento a hacerse cargo de la fabrica, entre 1917 y 1922, a través de la empresa Gas Madrid. A partir de los años cuarenta del siglo XX, se fue sustituyendo el alumbrado de gas, por el eléctrico.
La fabrica se trasladó, en 1967 al barrio de Manoteras, siendo derribada la fábrica de la Ronda de Toledo.
Official and Clandestine Card Games.
En este parque siempre se juega a algo (cartas, petanca, fútbol, capoeira...) creo que hoy estoy presenciando una partida en abierto y otra clandestina bajo los castaños.
Parque Atenas, Madrid.
En este parque siempre se juega a algo (cartas, petanca, fútbol, capoeira...) creo que hoy estoy presenciando una partida en abierto y otra clandestina bajo los castaños.
Parque Atenas, Madrid.
Después de la exposición de El Roto, pude comprobar que no se me había quedado nada de lo que ví. Lástima!.
Calle Alcalá, 13. Madrid.
Calle Alcalá, 13. Madrid.
haciendo pruebas de ojo de pez en el Puente de Segovia (Madrid).
El Puente de Segovia es el más antiguo (sobreviviente) de la ciudad. Su construcción fue ordenada por Felipe II a su arquitecto preferido, Juan de Herrera, autor del Monasterio de El Escorial y del Palacio Real de Aranjuez, entre otros edificios. (1582-84).
En 1936, durante la Guerra Civil española, fue volado por el bando republicano para evitar la entrada en Madrid de las tropas franquistas, al mando del general Yagüe. Tras la contienda, fue reconstruido introduciendo algunas variaciones con respecto al diseño original. Se ensanchó y fueron construidos cuatro patines (dos a cada lado) y un embarcadero.
El puente está realizado en sillares de granito y consta de nueve ojos con arcos de medio punto almohadillados. Sus pilares aparecen custodiados por tajamares rematados cónicamente y coronado por un sencillo antepecho, que recorre la línea de imposta. Por encima de ésta asoman unos adornos esféricos de granito.
Los jardines del proyecto Madrid Río en este puente consistieron en cuatro estanques independientes, uno por cada patín, dos están adornados por fuentes monumentales y los otros dos, por jardines de lirios acuáticos (2010).